miércoles, 19 de diciembre de 2018

El Instituto de la Mujer lanza una campaña contra los estereotipos en los juegos infantiles

Este instituto catalán ha puesto en marcha la campaña #TrenquemEstereotips (Rompamos estereotipos) para superar los estereotipos de género en los juegos y juguetes infantiles.


Es una nueva edición de la campaña iniciada hace tres años que pretende acabar con la reproducción de conceptos sexistas a través de los juegos.


La campaña se basa en cuatro carteles que combinan dos imágenes de juegos tradicionalmente identificados con uno de los géneros y un eslogan.


Hago volar la cometa sobre el campamento
Hago magia con mi pelota de rugby
Conduzco por paisajes fantásticos


Cuando bailo tengo superpoderes

Estas cuatro imágenes son difundidas a través de carteles, prensa escrita, redes sociales y vídeo. La campaña estará vigente durante el periodo navideño hasta el día 7 de enero de 2019, época del año en la que más juguetes se compran.

jueves, 13 de diciembre de 2018

DE LA INVISIBILIDAD A LOS ESTEREOTIPOS DE LA MUJER DEPORTISTA

Los medios de comunicación deportivos a menudo son acusados de adolecer de un discurso sexista, que es fruto de una visión  de la realidad heredada de tiempos pasados. Este sexismo informativo es notorio tanto en la selección y redacción de los contenidos deportivos, que son predominantemente masculinos, como en su presentación formal al público al hacer uso de un lenguaje que incurre con facilidad en tópicos y estereotipos tradicionales que no hacen más que prolongar, en lugar de corregir, las desigualdades entre hombres y mujeres. Sin embargo, este tipo de periodismo no debe desaprovechar la oportunidad de educar en igualdad, ya que se dirige a un público masivo sobre el que ejerce una enorme influencia.

Resultado de imagen de MUJER DEPORTISTA

lunes, 10 de diciembre de 2018

Beatriz Sarlo propone una colección de novelas clásicas con mujeres como protagonistas

¿Cómo sería el argumento de novelas como el "Quijote", "El Proceso" o "Crimen y castigo" si sus protagonistas fueran mujeres?


Sobre la maqueta visual y narrativa de "El principito" se ha compuesto e impreso "La princepesa", lo que ha servido de inspiración para una serie de libros que Beatriz Sarlo propondrá a alguna editorial.


Ya ha pensado algunos nombres para la colección, entre ellos, se decanta por "¡Lean y aprendan!", inspirado en un antiguo nombre que conoce de su infancia, "Leer y Pensar". Los primeros títulos serían: "Doña Quijota", "La señora de Bovary", "El proceso", "Crimen y castigo"


Estas primeras novelas responderían a la necesidad de que no solo los niños sean educados en la diversidad de género, también nos abren la posibilidad de reflexionar sobre las fatalidades que destrozan la vida de algunas mujeres, la desgracia que acecha a las mujeres inteligentes y originales que enloquecen en un mundo que no las admiten.

domingo, 9 de diciembre de 2018

HENKEL Y LA FUNDACIÓN QUIERO TRABAJO SE UNEN PARA AYUDAR A MUJERES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN




La tasa de paro femenino de España es la segunda más alta de la UE y más del doble de la media europea. Con el objetivo de reducir este porcentaje y empoderar a las mujeres en riesgo de exclusión social, Henkel y la Fundación Quiero Trabajo dan a conocer en el Día Mundial del Voluntariado el proyecto Million Chances. Una iniciativa que cuenta con la participación voluntaria de los empleados de Henkel y aporta los recursos necesarios para ayudar a estas mujeres a superar una entrevista de trabajo y encontrar un empleo.Los voluntarios ofrecen a las candidatas una formación de dos horas que incluye una sesión de estilismo sobre el vestuario más adecuado, peluquería a cargo de clientes de Schwarzkopf y coaching individual. El objetivo: dar seguridad a las mujeres para superar con éxito la entrevista.Las usuarias de la Fundación se muestran muy satisfechas con la iniciativa.Para los trabajadores y voluntarios de Henkel Ibérica ha sido una experiencia muy gratificante.Hasta la fecha, casi 9 de cada 10 mujeres que han participado han conseguido el trabajo tan deseado y necesario para cambiar el rumbo de sus vidas

LAS 7 RECTORAS SE ALÍAN PARA FRENAR LA BRECHA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD

Las responsables de los campus reclaman discriminación positiva, cursos de gestión para mujeres y perspectiva de igualdad en las asignaturas.





Las rectoras de las universidades de Valencia, Jaume I de Castelló, Rovira i Virgili, del Pais Vasco, Granada, Autónoma de Barcelona y Huelva este lunes en Castellón. 
En ocho siglos de historia de la Universidad en España, apenas ha habido 19 rectoras. Hasta 1910 las mujeres estaban vetadas en muchas carreras y desde entonces su progresión en el escalafón jerárquico ha sido muy lento. Tanto, que parece milagroso que en este momento siete mujeres gobiernen siete de las 50 universidades públicas. Aunque no es fruto una casualidad. Desde que se aprobó la Ley de Igualdad de 2007 se exige la paridad en los equipos de gobierno —vicerrectores y gerentes— y, aunque no siempre se cumple, los resultados florecen ahora. 
En España las mujeres son el 42% de los investigadores en las universidades y el 41% en los organismos públicos de investigación. Solicitan el 42% de las ayudas del plan estatal de I+D pero su porcentaje de éxito es menor que el de los hombres, 33% frente a 42%. "En la Universidad de Huelva encuentro problemas en llevar el género a las normativas. Estamos preparando un plan de investigación que incentiva a las investigadoras, pero me imagino ya quien estará reparando las alegaciones para tumbarlo", se ha lamentado la rectora María Antonia Peña, catedrática de Historia Contemporánea.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

La biblioteca en honor a la mujer de Marisa Mediavilla

La bibliotecaria y archivera Marisa Mediavilla empezó a comprar volúmenes sobre y de mujeres hace 40 años porque le interesaba el feminismo y cumplidos los 73, ha terminado de recopilar, con ayuda desinteresada de otras colaboradoras, una colección de más de 30.000 ejemplares, una verdadera biblioteca dedicada a la mujer, la única en Madrid y la primera con vocación nacional.


Los fines de toda biblioteca son reunir, organizar, conservar y difundir, ésta pretendía hacer lo mismo con la historia de las mujeres, sobre todo de España.


El espacio que antes ocupó la sección femenina de la Falange alojó al movimiento feminista independiente durante años. La colección tomó cuerpo sobre el año 1985 y en 1986 se le unió Lola Robes, una escritora feminista que siguió colaborando hasta 2001.
El Instituto de la Mujer, a quien Medivilla donó la colección en 2006, le informó el pasado 2 de noviembre de acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para alojar la biblioteca durante cuatro años, prorrogables, en la sede de lo que ahora es el edificio okupado. Para ella, sería importante que la colección, que considera solo un punto de partida, dependa en un futuro de una red pública de bibliotecas que asegure su continuidad.


Entre estos libros se encuentran tales como "La polémica feminista en la España contemporánea", de Geraldine Scanlon, "El sufragismo en España", de Concha Fagoaga, o "Mi luchas por la igualdad jurídica" de María Telo.


Con la colaboración de Teenemprende

Encuestas sobre el machismo en la publicidad y en el consumo

En algunas clases de economía hemos elaborados estas dos encuestas para investigar el machismo en estos sectores, pedimos su difusión, que ...