El manifiesto 'Contra el machismo literario', que critica sobre la escasa presencia de mujeres en los foros literarios, ha llegado a la tercera edición de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.
La carta firmada por más de un centenar de escritores ha puesto en el centro de la conversación la paridad de género en la cita literaria que comienza este lunes en la ciudad de Guadalajara (México), con el Premio Nobel de Literatura 2010 a la cabeza de un programa de charlas con una representación masculina mayoritaria.
Para respaldar esta crítica, los escritores señalan que en esta edición entre los panelistas hay 13 hombres y solo tres mujeres; entre los candidatos al premio de la bienal hay cuatro hombres y una mujer; y que el jurado del galardón también lo componen cuatro escritores y una autora.
Las firmas las hicieron sobre todo escritores hispanoamericanos, tales como Rosa Montero, Samanta Schweblin, Julián López, Claudia Piñeiro, Mariana Enríquez o Juan Villoro.

Durante el curso pasado realizamos un proyecto con TeenEmprende, ayudar a lograr la igualdad de género. Creamos un blog ( https://teentorrero3.blogspot.com/ ), realizamos jornadas y muchas actividades que resultaron un éxito. Este año queremos retomar la idea y continuar con nuestro objetivo, demostrar y concienciar que hombres y mujeres valen lo mismo, además os informamos de como avanza la igualdad de género en distintos sectores mediante noticias.
viernes, 31 de mayo de 2019
sábado, 25 de mayo de 2019
El Papa nombra por primera vez a unas mujeres como consultoras del Sínodo
María Luisa Berzosa González, de 75 años, directora de la federación Fe y Alegría, que se encarga de la educación de los más desfavorecidos y la inclusión social, fue la única religiosa que participó en esta asamblea y criticó la invisibilidad femenina en la Iglesia.
Por lo que el Papa ha abierto por primera vez a las mujeres la puerta del Sínodo. En total, ha nombrado a seis personas que ayudarán al secretario del Sínodo, de las cuales cuatro son mujeres.
El Sínodo es una estructura creada en 1965 y está formada por líderes de la Iglesia procedentes de todo el mundo, que se encargan de examinar diferentes asuntos que afectan a todo el catolicismo.
La última vez que se reunió el sínodo de los obispos fue en octubre, para debatir sobre los jóvenes y el discernimiento vocacional, pese a que unas pocas mujeres participaron, su presencia fue marginal (solo el 10% de los integrantes) y ninguna tuvo derecho a voto sobre el documento final. La próxima reunión tendrá lugar en octubre de este año y girará en torno a la evangelización y protección del Amazonas y de sus poblaciones indígenas.
sábado, 18 de mayo de 2019
El voto de la mujer india importa
El 19 de mayo finaliza el largo proceso electoral en India.
La participación política femenina en la india rural, determinada por una sociedad patriarcal, toma importancia al tiempo que las votantes demandan mayor representación institucional.
Aunque Uttar Pradesh fue la primera región del país guiada por una mujer, Sucheta Kriplani, en 1963. En cuanto a la participación, su proporción en las últimas generales de 2014 fue estrecha, 57,42% de mujeres frente a un 59,13% de hombres. En 2017 su voto se sintió con más fuerza, 63,26% de mujeres votaron frente a 59,43%. Este incremento fue influido por los enfrentamientos entre las religiones minoritarias y por la violencia machista, ya que esta región registró más crímenes contra la mujer que ningún otro Estado indio (15% del total).
Según Forbes India, son pocas las mujeres que votan en base a candidatos (18,80%), ya que la mayoría lo hacen a partidos (81,20%). Otro estudio sugiere que se inclinan por los que ofrecen mejoras económicas (58,22%), en seguridad (21,41%) y en educación (20,37%).
sábado, 11 de mayo de 2019
GERTRUDE B. ELION
Premio Nobel de Medicina en 1988, sus medicamentos hicieron posible el
trasplante de órganos. Sus píldoras transformaron la leucemia infantil ,
que era fatal, en una enfermedad a la que sobreviven hoy el 80% de las
víctimas. Además, Gertrude desarrolló el tratamiento para gota y herpes.
También creó el primer medicamento capaz de destruir un virus. Su
investigación sentó el fundamento de la AZT, que por años fue la única
droga aceptada en los Estados Unidos de América para los pacientes.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180307/441317420277/mujeres-importantes-historia.html
COCO CHANEL
Si alguien marcó un antes y un después en el mundo de la moda esa fue Coco Chanel. Durante la Primera Guerra Mundial dejó de lado los opulentos vestidos femeninos y adaptó prendas tradicionalmente masculinas con un estilo sencillo y cómodo. También desarrolló lineas de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Se trata de la única diseñadora de moda que figura en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180307/441317420277/mujeres-importantes-historia.html
KATHRYN BIGELOW
En los 90 años de historia de los Óscar, únicamente se ha nominado cinco
veces a una mujer en la categoría de mejor directora. No obstante, sólo
una ha conseguido hacerse con el galardón: Kathryn Bigelow. Su trabajo
en la película En tierra hostil le hizo merecedora de la tan preciada
estatuilla dorada, a la que ese mismo año también optaban Quentin
Tarantino (Malditos bastardos), Lee Daniels (Precious) y Jason Reitman (Up in the Air).

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180307/441317420277/mujeres-importantes-historia.html
RAZONES POR LAS QUE ES IMPORTANTE CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER SEGÚN AMNISTÍA INTERNACIONAL
Según esa organización la celebración del Día de la Mujer es importante entre otros motivos, porque miles de mujeres continúan con el drama de que sus derechos sexuales y reproductivos son violados a diario.
1. Prohibición del aborto
Las niñas y las mujeres no pueden acceder a abortos cuando es necesario. Según la ONG, “alrededor del 39 % de la población vive en países en los que el aborto está completamente prohibido o se permite sólo cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro”. Esto comprende una violación de los derechos reproductivos de millones de mujeres en todo el mundo.
2. Matrimonio forzado
Según datos de Unicef una de cada tres mujeres vivas se casó antes de los 15 años. El matrimonio forzado es una de las principales causas de subdesarrollo en las mujeres, ya que según AI, “cuando se obliga a una niña a contraer matrimonio, habitualmente ésta tiene que abandonar la escuela y aceptar embarazos prematuros y, a menudo, consecutivos”.
3. Persisten las violaciones conyugales
Según Amnistía Internacional, a pesar de que las feministas tuvieron que luchar durante varios años para que se reconociera esta práctica como un delito, muchas mujeres —especialmente en Túnez— siguen enfrentando el drama de ser sometidas a relaciones sexuales sin su conocimiento.
4. Abortos espontáneos
Las mujeres sufren abortos espontáneos son condenadas a largos periodos de prisión en países como El Salvador y Nicaragua, como por ejemplo el caso de Teodora, una mujer que cumple una pena de prisión de 30 años por “homicidio con agravantes” por haber sufrido un aborto espontáneo, según indica Amnistía Internacional.
5. Justicia ante esterilización forzada
Amnistía Internacional denuncia el hecho de que las mujeres en muchos países sigan esperando justicia por los casos de esterilización forzada, como en el caso de Perú donde más de 200.000 mujeres fueron esterilizadas sin su consentimiento durante la década de los 90.
6. Acoso sexual en lugares públicos
El acoso sexual es una realidad diaria para las mujeres de todo el mundo, dice Amnistía Internacional al presentar cifras de la ONU en las que asegura que al menos el 43% de las mujeres y niñas de Londres han sufrido situaciones de acoso en la calle.
“Millones de mujeres siguen sin poder controlar lo que pasa con sus cuerpos”, agrega la ONG.
En esta fecha, la ONU hace un llamado para que los gobiernos fortalezcan la participación de las mujeres en todos los ámbitos para “para contribuir al empoderamiento de las naciones, erigir economías más sólidas y sociedades más saludables”
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/6-razones-por-las-que-es-importante-celebrar-el-dia-internacional-de-la-mujer-segun-amnistia-internacional/
1. Prohibición del aborto
Las niñas y las mujeres no pueden acceder a abortos cuando es necesario. Según la ONG, “alrededor del 39 % de la población vive en países en los que el aborto está completamente prohibido o se permite sólo cuando la vida o la salud de la mujer está en peligro”. Esto comprende una violación de los derechos reproductivos de millones de mujeres en todo el mundo.
2. Matrimonio forzado
Según datos de Unicef una de cada tres mujeres vivas se casó antes de los 15 años. El matrimonio forzado es una de las principales causas de subdesarrollo en las mujeres, ya que según AI, “cuando se obliga a una niña a contraer matrimonio, habitualmente ésta tiene que abandonar la escuela y aceptar embarazos prematuros y, a menudo, consecutivos”.
3. Persisten las violaciones conyugales
Según Amnistía Internacional, a pesar de que las feministas tuvieron que luchar durante varios años para que se reconociera esta práctica como un delito, muchas mujeres —especialmente en Túnez— siguen enfrentando el drama de ser sometidas a relaciones sexuales sin su conocimiento.
4. Abortos espontáneos
Las mujeres sufren abortos espontáneos son condenadas a largos periodos de prisión en países como El Salvador y Nicaragua, como por ejemplo el caso de Teodora, una mujer que cumple una pena de prisión de 30 años por “homicidio con agravantes” por haber sufrido un aborto espontáneo, según indica Amnistía Internacional.
5. Justicia ante esterilización forzada
Amnistía Internacional denuncia el hecho de que las mujeres en muchos países sigan esperando justicia por los casos de esterilización forzada, como en el caso de Perú donde más de 200.000 mujeres fueron esterilizadas sin su consentimiento durante la década de los 90.
6. Acoso sexual en lugares públicos
El acoso sexual es una realidad diaria para las mujeres de todo el mundo, dice Amnistía Internacional al presentar cifras de la ONU en las que asegura que al menos el 43% de las mujeres y niñas de Londres han sufrido situaciones de acoso en la calle.
“Millones de mujeres siguen sin poder controlar lo que pasa con sus cuerpos”, agrega la ONG.
En esta fecha, la ONU hace un llamado para que los gobiernos fortalezcan la participación de las mujeres en todos los ámbitos para “para contribuir al empoderamiento de las naciones, erigir economías más sólidas y sociedades más saludables”
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/6-razones-por-las-que-es-importante-celebrar-el-dia-internacional-de-la-mujer-segun-amnistia-internacional/
Los países del G7 se comprometen a adoptar al menos una ley feminista
Según ONU Mujeres, el 80% de las mujeres no puede disfrutar de todos sus derechos en tanto que ser humano.
Para agilizar el largo trecho hacia la igualdad, Francia, que preside este año el G7 e impulsa una "diplomacia feminista", busca que todos los miembros del grupo de países más industrializados del mundo se comprometan a implementar al menos una ley feminista en el más breve plazo posible.
Las ministras y representantes de Igualdad del G7 se han reunido durante 2 días en París con el objetivo de discutir un catálogo de leyes igualitarias del que cada país miembro deberá elegir y aprobar al menos una cuando los jefes de Estado y de Gobierno se reúnan, en agosto, en su cumbre anual.
Las normativas están siendo elaboradas en torno a tres pilares: la lucha contra la violencia sexista y sexual, incluido el ciberacoso; el empoderamiento de la mujer a través de la educación y su integración en el mundo laboral, y la salud.
Para agilizar el largo trecho hacia la igualdad, Francia, que preside este año el G7 e impulsa una "diplomacia feminista", busca que todos los miembros del grupo de países más industrializados del mundo se comprometan a implementar al menos una ley feminista en el más breve plazo posible.
Las ministras y representantes de Igualdad del G7 se han reunido durante 2 días en París con el objetivo de discutir un catálogo de leyes igualitarias del que cada país miembro deberá elegir y aprobar al menos una cuando los jefes de Estado y de Gobierno se reúnan, en agosto, en su cumbre anual.
Las normativas están siendo elaboradas en torno a tres pilares: la lucha contra la violencia sexista y sexual, incluido el ciberacoso; el empoderamiento de la mujer a través de la educación y su integración en el mundo laboral, y la salud.
sábado, 4 de mayo de 2019
Sincronizadas.com
Nueve de cada diez mujeres, según la encuesta de la revista Runner's World Magazine y sincronizadas.com, tienen miedo a correr solas.
Sincronizadas.com nació a finales de 2018 de la mano de la empresa energética EDP y, según cuenta Susana Cima, responsable de este proyecto, se han hecho seis quedadas oficiales, que están organizadas por la compañía. A partir de ahí, los grupos de cada ciudad se van organizando para continuar saliendo, de forma que ya han surgido más de 150 citas gestionadas localmente.
Más de 10.000 mujeres se han inscrito ya en esta web para hacer deporte acompañadas. En Granada, las mujeres sincronizadas tuvieron su primera quedada el pasado viernes, a la que asistieron alrededor de 40 personas.
Además, no se trata solo de correr sin miedo, sino que también de visibilizar el deporte en los colectivos femeninos y de mejorar cada día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con la colaboración de Teenemprende
Encuestas sobre el machismo en la publicidad y en el consumo
En algunas clases de economía hemos elaborados estas dos encuestas para investigar el machismo en estos sectores, pedimos su difusión, que ...
-
¡Hola a todos nuestros lectores! Somos el grupo de 4º de la ESO de el instituto IES Muñoz Torrero de Cabeza del Buey, en el cual llevamos u...
-
Los medios de comunicación deportivos a menudo son acusados de adolecer de un discurso sexista, que es fruto de una visión de la realidad...
-
Las vecinas de Algodonales piden mayor presencia femenina en el callejero de su localidad. Una canción tildada de machista, convertida en...