miércoles, 30 de enero de 2019

El encaje roto: Antología de cuentos de violencia contra las mujeres

Estos cuentos provocan admiración por la profunda comprensión de la situación de la mujer, nos comenta Edurne Portela.


Emilia Pardo Bazán describió las múltiples facetas del maltrato femenino, tanto físico como psicológico.


En El revólver, después de un año de casados, un marido aísla a su mujer progresivamente, un día el marido advierte a la mujer que si ésta hace algo que le moleste la matará con el arma mientras duerme. La mujer se vuelve insomne y se llena de miedo, desde salir a la calle hasta moverse por su casa, durante 5 años, hasta que su marido muere y ella descubre que el revólver no estaba cargado.


Os invitamos a que leáis el resto de sus cuentos.


jueves, 24 de enero de 2019

El Festival Internacional Santiago a Mil posee la mayor presencia femenina de sus 26 ediciones

Este festival ha estado centrado en el feminismo, está marcado por las reflexiones por las reflexiones en torno al papel de la mujer en el arte, la cultura y los múltiplos espacios pendientes de conquistar en la sociedad global.


El colectivo teatral Piel de Lava comentó que en los sectores intelectuales y artísticos hay machismo, denunciado y observado, además los espacios de poder en la cultura son ocupados mayoritariamente por hombres.

Chela De Ferrari presentó un espectáculo en que "los papeles de las mujeres" son interpretados por hombres, propuesta que escapa de los géneros y estereotipos sexuales.

Isabel Herrera, integrante del espectáculo La bailarina relata que la gente agradeció el grito de Ni una más de la bailarina.

Dada Masilo, presenta su versión de El lago de los cisnes, con un príncipe Sigfrido que muere de amor por un hombre.


jueves, 17 de enero de 2019

PAOLA, LA PRIMERA MUJER EN MANEJAR UNA AMBULANCIA DEL SAME

 "Soy la primera conductora de ambulancias del SAME", dice Paola Garbalena. Lo dice con timidez, sin creerse su rol de pionera y sin entender porque en 56 años, desde que se creó un área de emergencias en Capital, jamás hubo una mujer en ese puesto. Lo dice también sentada a una mesa larga, en el primer piso del Ministerio de Salud porteño, en un salón con una pared llena de cuadros. Son 15 retratos de los ministros de salud que tuvo la Ciudad desde 1983. Uno solo lleva la foto de una mujer.

Paola tiene 40 años y siete de trabajo en el SAME. Hasta diciembre recibía por teléfono los alertas de emergencia, hacía preguntas para determinar la gravedad del incidente, despachaba los pedidos e informaba a los choferes de las ambulancias sobre la disponibilidad de traslado a hospitales. "De escuchar todas las situaciones, pasé a verlas. Ahora -dice- estoy en el lugar del auxilio". 

"En muchos ámbitos laborales, por cuestiones culturales e históricas, ni siquiera la mujer se planteaba por qué no tenía acceso a ciertos lugares. Pero eso por suerte está cambiando", dice Bou Perez, segunda ministra de Salud en la historia de la Ciudad, y sigue: "Hoy las mujeres estamos ocupando muchos espacios. La diferencia está en garantizar el ingreso laboral para que la mujer elija y tenga posibilidades para desarrollarse".

 Con la mano apoyada sobre el antebrazo de Paola, la ministra agrega: "Hay que abrir espacios mixtos, acá empezamos por un lugar que hace 56 años era masculino". Paola la mira, es la primera en ese cambio. En el brazo que le quedó libre, tiene tatuado Agustina y un pie de bebé. El nombre y el dibujo corresponden a su hija de dos años. Todavía no le contó sobre su cambio laboral. "Es chiquita para entender", dice y se ilusiona con el tiempo en que una mujer en un trabajo ya no sea noticia. 



 
 

Yasmeen Mjalli borda en camisetas y cazadoras el mensaje "Not your habibti" ("No soy tu querida")

Esta joven de 22 años diplomada en historia del arte, comenzó a escribir este tipo de frases en su propia ropa, ya que dice haber recibido comentarios y miradas insistentes, e incluso ser agredida en la calle.


Por ello, recuerda a las mujeres que no están solas y que con esta y otras frases pretende devolver la confianza a las mujeres.


Un 10% de los ingresos por ventas se envían a una asociación local que ayuda a las mujeres y a diferentes proyectos locales, uno de los cuales consiste en que un médico y voluntarios asistan a escuelas para educar a las niñas sobre la menstruación, una cuestión aún tabú allí.


jueves, 10 de enero de 2019

LAS MUJERES OCUPAN EL 86% DE LOS NUEVOS EMPLEOS EN ARAGÓN

Ese es el dato que se desprende del Monitor Anual Adecco de Ocupación correspondiente a los últimos 12 meses.

Los 3.700 nuevos puestos de empleo generados en Aragón en el último año han sido, en su mayoría, para mujeres. Concretamente, ellas han ocupado 3.100, un 86,1%, por 600 los hombres. Así se desprende del IV Monitor Anual Adecco de Ocupación, que recuerda que en 2015, este fenómeno se produjo a la inversa.

No obstante, en Aragón los hombres siguen ocupando una proporción mayor de puestos de trabajo en relación a la media nacional. En la Comunidad, el 55,9% de los empleos los ostentan trabajadores del género masculino, cuando en el conjunto de España representan el 54,6%. Aragón ocupa la sexta plaza con mayor proporción masculina

miércoles, 9 de enero de 2019

El Hervidero ilustra en murales el pasado de las trabajadoras de El Puerto

Este colectivo está contribuyendo a tapar la degradación del casco histórico de El Puerto con murales sobre la historia y cultura de la ciudad.


Una de las escenas representa a las mujeres conservadoras, otra a las rederas, y otra más a las malleras. El mural es completado con una jacaranda, y un collage de las etiquetas de los productos que estas mujeres fabricaban.


Las mujeres obreras de Conservas Sur trabajaban por 3'20 pesetas al día, menos de la mitad que sus compañeros, que, por hacer exactamente lo mismo, ganaban 6'60. En esta fábrica las obreras ni siquiera estaban censadas.


Las pinturas se basan en las escasas fotografías que existen sobre estas mujeres recogidas en el artículo de investigación Las obreras conserveras portuenses durante la Segunda República, publicado por Isabel Pérez Sánchez en 1998. A este documento recurrió Carabayo, artista del colectivo, para descubrir las condiciones penosas de las trabajadoras de la época.


martes, 8 de enero de 2019

¿FALTA MUCHO PARA CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO EN LA CIENCIA?

Una mujer colombiana entra a la Fórmula 1. Otra lleva en su bicicleta mandados y en algunas obras de construcción hay otra pegando ladrillos. En el gobierno actual, ocho de los 16 ministros son mujeres. Conquistan profesiones, oficios y cargos que hace unos años eran exclusivos de los hombres. En ciencia cada vez hay más mujeres que quieren dedicarse a la investigación científica. Pero la historia es particular: si bien al comienzo de su carrera suben con bríos, llega un punto en que los escalones ya no son los de una escalera recta, sino en forma de tijera. Lentamente bajan las cifras.

El apoyo en becas y créditos para adelantar estudios de maestría desde 2007 se otorgaba más a ellos, pero a partir de 2013 son más las mujeres que lo reciben. En 2016, por una ligerísima diferencia, los hombres vuelven a superar al género femenino.

Para estudios de doctorado, las cifras para las mujeres inician una curva en declive. Siempre han sido más hombres los que reciben estos apoyos, en una relación promedio de 60/40. ¿Por qué? Una razón que me han dado varias científicas es que para ese entonces la mujer ya empieza a formar familia. Sus prioridades cambian y su vocación científica empieza a esfumarse. Pueden haber más razones, pero esta siempre es recurrente.

En toda esta historia, vale la pena destacar que desde 2012, en ciencias médicas y de la salud, son más las mujeres graduadas con doctorado que los hombres, una ganancia para la equidad de género. Pero el camino es largo, si lo que se quiere es lograr esa meta.

Con la colaboración de Teenemprende

Encuestas sobre el machismo en la publicidad y en el consumo

En algunas clases de economía hemos elaborados estas dos encuestas para investigar el machismo en estos sectores, pedimos su difusión, que ...